Armillaria, Podredumbre blanca, Oak Root Fungus, Shoestring Disease
Enfermedades vasculares
Última actualización:
Autor:
Uso de 2 Tratamientos eficaces contra la Armillaria
Contenido
Qué es la Armillaria
La enfermedad denominada Armillaria está provocada por la especie Armillaria mellea (Vahl: Fries) Kummer.
Es la especie de desarrollo más agresivo y rápido de las englobadas dentro de las enfermedades fúngicas de la madera. Provoca la pudrición de las raíces, y por tanto, no sólo se generan daños internos, sino que también se produce la desaparición literal de las raíces de las plantas.

Taxonómicamente, Armillaria mellea es un hongo basidiomiceto xilófago y patógeno facultativo, es decir, puede, o no, actuar como patógeno en las plantas. Es capaz de cerrar su ciclo vital sin la necesidad de actuar como parásito vegetal.
Dado que la Armillaria provoca pudrición radicular, los síntomas principales se detectan en la parte aérea de las plantas, causando marchitamiento de ramas y finalmente la muerte.

Cuando el desarrollo de la armillaria es considerable, suelen aparecer cuerpos fructíferos (setas), de color miel, alrededor de la base de los árboles infectados.
La entrada de Armillaria mellea casi siempre viene precedida por la presencia de otras especies que también afectan al Sistema Vascular Vegetal. Es por ello crucial prevenir estas situaciones: áreas de encharcamiento, presencia de otras enfermedades radiculares, daños vasculares… Véase Programa Preventivo.
Para el reconocimiento de Armillaria mellea, se debe observar la corteza de la raíz, pues ésta se separa fácilmente en tiras y aparecen debajo unas placas blancas o nacaradas (micelio), con forma de abanico, dando un aspecto de tejido que va en sentido ascendente desde las raíces al cuello. La detección en la zona aérea es compleja pues se confunde con otros daños vasculares.

Ir a metodología contra Armillaria específica para productores de planta (viveros)
Cómo prevenimos la Armillaria
La prevención de la Armillaria se basa en:
- Asegurarte de que el material de plantación esté libre de patógenos, reducir la humedad y utilizar el método preventivo que te voy a describir a continuación.
- Elegir parcelas con buen drenaje y que no se inunden.
- Evitar terrenos donde previamente hubo plantas leñosas o ataques de Armillaria.
- Debes realizar la poda en pleno reposo vegetativo y desinfectar herramientas entre plantas.
- Antes de la poda debes aplicar el método utilizado en parada vegetativa que se incluye en los Planes para control de Armillaria que te indico aquí debajo.
- Debes eliminar y quemar todas las plantas enfermas, los restos de poda y, en especial, todas las raíces.
- Importante, debes hacer un uso racional tanto del riego como del abonado.
Para prevenir esta enfermedad es determinante la realización de un monitoreo regular encaminado a inspeccionar regularmente los cultivos para detectar síntomas tempranos y actuar rápidamente con la metodología curativa que se describe a continuación.
Tratamiento contra Armillaria
El tratamiento contra Armillaria se lleva a cabo mediante la activación continuada de los mecanismos de defensa de la planta. A diferencia del tratamiento de otras enfermedades de la madera, en este caso, ante los primeros síntomas de enfermedad debe iniciarse un Programa Curativo.
Tal y como se ha comentado en la descripción de Armillaria, en el tratamiento no podemos centrarnos sólo en el ataque fúngico, sino que debemos alcanzar el sinergismo con otros compuestos que mejoran las condiciones fisiologicas y ecológicas de la planta (parte área – raíz y suelo – raíz).
Esto lo consigo mediante la aplicación simultánea de:
- Un compuesto con acción fungicida diseñado para optimizar su movilidad tanto ascendente en la planta como para asegurar la movilidad en el suelo debido a su estructura apolar.
- Un activador radicular.
- Otro producto con acción fungicida unido a dos compuestos (un regulador metabólico y un pack enzimático vegetal). Este segundo producto con acción fungicida está diseñado para optimizar por un lado su movilidad descendente y por otro su movilidad a través del parénquima asociado a los tejidos vasculares.
Mi experiencia en el tratamiento de la Armillaria en diversos cultivos (almendro, pistachero, nogal,…), como concretamente en el caso de vid, en diversas Denominaciones de Origen (Monterrei, Região dos Vinhos Verdes (Portugal), Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro, Rioja, Txakoli – Arabako Txakolina y Bizkaiko Txakolina, Valdeorras…) y con diversas variedades (Albariño, Albarinho, Cabernet, Caíño blanco, Garnacha, Godello, Loureira, Merlot, Ondarrabi zuri, Petit Courbu, Tempranillo, Treixadura,…), me dice que debido al debilitamiento que Armillaria mellea confiere a las plantas infectadas, estos tratamientos deben estar asociados a otros que actúan sobre la sintomatología de la enfermedad: aportes para mejorar la síntesis péptica en la planta así como la síntesis de tejido nuevo.
El proceso de curación de este tipo de enfermedad requiere de la aplicación de la experiencia recogida durante más de 20 años, además de trasladarla al equipo que va a estar en el día a día con el cultivo. Si necesitas comenzar el proceso de Tratamiento debes contactar con mi empresa para que te asesore personalmente en el procedimiento concreto y específico a realizar en tu caso.
A nivel general, y de manera cronológica, se resume en los siguientes puntos:
- Recopilar información relativa al cultivo, análisis patológico, nutricional…, infraestructura, características de la planta, origen, histórico de parcela… mediante entrevista con el responsable de campo y la propiedad.
- Programación de visita de campo en la que se analizan y valoran diversos aspectos del cultivo.
- Definir grado de afectación, estado sanitario del cultivo, interacción con otras patologías, etc.
- Estudio del caso, redacción de propuesta concreta de trabajo, prescripción de recomendaciones, definición de hitos relevantes a lo largo del proceso, detalles a controlar tanto por la propiedad como por el equipo científico-técnico…
- Seguimiento temporal y valoración de la evolución para comprobar el ritmo de curación, realización de posibles modificaciones en el procedimiento y/o determinar el cambio del Plan de Curación al Plan de Mantenimiento.

Tratamiento 1: Programa curativo contra Armillaria
El Programa Curativo contra Armillaria lo realizamos con elevada frecuencia e intensidad para así garantizar la erradicación más rápida posible, limitar la transformación en esporas y evitar así, la reinfección y/o propagación de los hongos, tanto de Armillaria como del resto de precursores.
El Programa Curativo lo realizamos obligatoriamente al suelo (véase cómo se puede realizar) desde la fase previa al inicio de floración/brotación, a través de un sistema de riego. Posteriormente se incide en varias aplicaciones foliares intensas y de elevada frecuencia que van intercaladas con aplicaciones al suelo.
Es recomendable que indentifiquemos y delimitemos correctamente los focos iniciales en las parcelas mediante zanjas profundas para de esta forma limitar la movilidad de raíces y potenciar las posibles deficiencias de drenaje.
A nivel de parcela las aplicaciones las realizamos sobre la parcela al completo pues una vez implantada Armillaria, debido a sus hifas diferenciadas (rizomorfos) su expansión es extremadamente rápida.
Tras provocar el estancamiento del desarrollo fúngico, en el que ya no es significativa la presencia de Armillaria mellea en crecimiento, la metodología consiste en la realización del Programa Preventivo.

Tratamiento 2: Programa preventivo contra Armillaria
El Programa Preventivo contra Armillaria consiste en reducir la intensidad de las aplicaciones de los diversos compuestos (menor dosis de productos). Es decir, realizaremos aplicaciones “recuerdo”, consistentes en aplicar dosis moderadas/bajas de los productos con acción fungicida con una frecuencia relativamente alta. Este Programa Preventivo se inicia en los mismos momentos que el Programa Curativo, es decir, desde la fase previa al inicio de floración/brotación.
Debido al ciclo fúngico y a la presencia de estructuras de resistencia, se hacen necesarios los tratamientos de mantenimiento para evitar futuros desarrollos y/o germinaciones de dichas estructuras. Vease esporas.

En ambos programas es importante que realicemos varias aplicaciones post-recolección, para así proteger las heridas que se realizan durante la poda en seco o de invierno. En esta aplicación utilizamos un componente con acción fungicida de elevada capacidad de penetración y alta persistencia en el tiempo junto con un pack enzimático vegetal.
Resultados de los tratamientos contra Armillaria
Tras la aplicación de esta metodología de Tratamiento contra Armillaria:
1.- La primera observación tras realizar el tratamiento contra Armillaria es la reducción del daño generado por la Armillaria y una mejora en el desarrollo de las raíces provocados tanto por el efecto fungicida como por la concomitancia (sinergia) con el resto de productos aplicados. El incremento de raíces terciarias viables nos provoca la mejora en la eficacia de los siguientes tratamientos.

2.- En parcelas en las que hicimos tratamientos solamente con compuestos con acción fungicida, es decir, sin el resto de activadores, reguladores y enzimas vegetales, la recuperación fue más lenta y errática que en las tratadas con el conjunto de productos del Tratamiento Curativo.
3.- La eficacia de nuestros tratamientos contra Armillaria se debe no sólo al efecto fungicida sino a la capacidad de renovar tejidos, es decir, a la posibilidad que brindan para el desarrollo acelerado de tejido vascular nuevo (ver video demostrativo a continuación). Este aspecto es imprescindible para conseguir ritmos de mejora tan elevados como los que se observan.
4.- Cuando la enfermedad está implantada desde hace tiempo en la parcela, la eficacia de nuestros tratamientos llega a ser nula: en el momento en el que la degradación de las raíces es severa, el desequilibrio de la relación parte área / raíces es tan marcado que la evolución fatal es irreversible.
¿Continúas con dudas?
Preguntas y respuestas sobre la curación de las enfermedades de la madera
¿Cuánto cuesta realmente mantener plantas afectadas por estas enfermedades en mi parcela?
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera durante la primera campaña
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera a lo largo de los años
Resultados al Tratamiento de las Enfermedades de la Madera ¿cómo se renuevan las plantas?

Noticias relacionadas:
- Curar la Seca de la EncinaInfografía para comprender qué ocurre en una planta afectada por Phytophthora cinnamomi (Seca de la encina) cuando se ejecuta un Programa de Trabajo específico contra este hongo.
- Vídeo rápido: Curar Eutipiosis de la vidVídeo simultáneo de la evolución de la curación de la eutipiosis en 2 momentos: a los 10 días y a los 45 días de iniciar el Programa de Curación.
- Eutipiosis de la vid: Curación en 45 días.Vídeo realizado 45 días después de comenzar el proceso de curación de la eutipiosis (Eutypa lata) en parcela de vid de Ribera del Duero.
- Eutipiosis de la vid: Día 10 desde el inicio del Programa de curaciónVideo realizado trascurridos 10 días desde el comienzo del proceso de recuperación de la eutipiosis (Eutypa lata) en parcela de vid de Ribera del Duero.
- Uso de deshojadora mecánica en vid: consecuencias sanitarias.Las deshojadoras mecánicas provocan roturas y heridas en el racimo que en el medio plazo acarrean consecuencias sanitarias severas.